Wall Street digiere los nuevos aranceles de Trump
Hoy es feriado, pero Wall Street sigue abierto. Si invertís en EE.UU., esto es lo que tenés que saber esta semana.
📉 Wall Street, en pausa por los aranceles y la temporada de balances
Las acciones de EE.UU. cerraron ayer con pocos cambios, mientras los inversores digieren el aplazamiento de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y esperan el inicio de la temporada de balances.
Trump envió cartas a más de una docena de países, incluidos Japón y Corea del Sur, informando que los aranceles del 25% entrarían en vigor el 1° de agosto, si no se alcanzan acuerdos comerciales. Esta nueva fecha reemplaza al plazo original, que se cumplía hoy miércoles.
Aunque el anuncio generó algo de volatilidad inicial, el mercado tomó con cautela la postergación, con expectativa de que se activen negociaciones antes del nuevo deadline.
Por otro lado, esta semana comienza la temporada de balances del S&P 500, con resultados correspondientes al trimestre cerrado el 30 de junio.
⚠️ Aranceles del 25% al 40% para 14 países
Donald Trump anunció un nuevo esquema impositivo sobre 14 países, con el objetivo de “eliminar la disparidad del déficit comercial”. La medida, presentada como parte de la nueva normativa republicana, no reemplaza a los aranceles sectoriales ya existentes, sino que se suma a ellos.
📌 Los nuevos aranceles, que entrarían en vigor el 1° de agosto, varían entre el 25% y el 40%, según el país:
Laos: 40%
Camboya, Tailandia: 36%
Bangladesh, Serbia: 35%
Indonesia: 32%
Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina: 30%
Malasia, Kazajistán, Túnez, Japón, Corea del Sur: 25%
En sus publicaciones, Trump advirtió que si alguno de estos países “desea abrir sus mercados a EE.UU. y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias”, su administración evaluará un ajuste de estas tarifas.
Además, advirtió que los países del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, entre otros) podrían enfrentar un arancel adicional del 10% si aplican medidas consideradas “antiestadounidenses”.
💵 El dólar sigue subiendo pese a una liquidación récord
Durante la primera semana de julio, el agro liquidó más de USD 1.500 millones, el mayor volumen desde mediados de 2023. Aun así, la presión compradora de dólares no afloja.
📌 En solo cinco días, la mayoría de los dólares subieron casi un 4%, y en promedio ya se ubican por encima de los $1.245.
4 razones que explican la presión sobre el dólar
Aguinaldo y exceso de pesos: el cobro del medio aguinaldo inyectó unos $5,7 billones en la economía. Esa liquidez, sumada a transferencias previas del Tesoro, amplificó la cantidad de pesos en circulación. Aunque solo una parte se haya dolarizado, fue suficiente para presionar los tipos de cambio.
Turismo: previo a las vacaciones de invierno, y con el impulso extra del Mundial de Clubes, aumentó la demanda de divisas para gastos en el exterior. Esta dinámica estacional volvió a sumar presión sobre los dólares financieros.
Exportadores recomprando dólares: algunos agroexportadores, tras vender sus divisas al tipo de cambio oficial, estarían usando parte de los pesos recibidos para cubrirse recomprando dólares en el MEP o mediante futuros, de cara a futuros pagos de insumos.
Compras del Tesoro: el Gobierno estaría aprovechando el flujo de divisas para recomponer reservas de forma discreta. Caputo confirmó que el Tesoro está comprando dólares “en bloque”, como lo hizo recientemente con una operación de USD 200 millones.
💡 Con este panorama, y con el aguinaldo en el bolsillo, muchos inversores están buscando dolarizarse.
Si querés hacerlo al mejor precio, en Buenbit podés comprar dólar oficial más barato que en los bancos tradicionales, las 24 horas, todos los días, y recibirlo directo en tu cuenta en dólares.
🎯 La clave semanal x Clave Bursátil
#SPOT: ¿al infinito y más allá?
Ponemos la lupa en las acciones de Spotify, que cotizan en la bolsa de Nueva York con el ticker #SPOT.
Observando el gráfico en visión semanal, vemos que se encuentra cerca de los niveles máximos históricos, cotizando en torno a los 735 dólares.
Si bien no se habla mucho de esta acción, ha tenido unos rendimientos extraordinarios durante los últimos años.
Acumula +614% de suba en los últimos 3 años, +135% en los últimos 12 meses y +58% en lo que va del año 2025.
Mirando sus múltiplos de valuación, lucen algo elevados:
Ratio PER 121
Forward PER 64
Ratio P/S 8,5
Si bien se trata de una empresa en expansión, que viene creciendo en torno al 18% anual en su facturación, pareciera ser que el potencial de crecimiento futuro ya está incorporado en precios.
Un aspecto positivo de la compañía, es su sólida posición financiera, con más caja que deuda, resultando en caja neta por más de 4700 millones de dólares.
Sin embargo, al ser una empresa en crecimiento, sus márgenes de rentabilidad son inestables. En el último trimestre reflejó un margen neto del 7%.
El futuro de la acción, en gran medida dependerá de la capacidad de la compañía para mantener su ritmo de crecimiento y mejorar los márgenes de rentabilidad, causando una compresión de múltiplos.
En conclusión, la acción de Spotify por más de tener un track récord espectacular, parece tener incorporado en precio un futuro brillante. Comprar a estos niveles sugiere al menos, una expectativa exigente.
Eso es todo por hoy.
Nos vemos la semana que viene con más novedades del mercado.
¡Felices inversiones! 🚀